5 de julio de 2011

¿Estudias o trabajas?

"Saturno devorando a su hijo", cuadro
de Peter Paul Rubens, 1638.
Prefacio: Mientras eliminaba algunos elementos antiguos de mi correo electrónico me encontré con “11 cosas que no se aprenden en la escuela”. Se trata de un undecálogo que circula desde hace años por e-mail, con incontables referencias en la web y un contenido posteado y reposteado hasta la saciedad(1). A los que todavía no lo hayan leído les aconsejo los blogs el Café de Ocata, desdesantiago o bien en forma de presentación con diapositivas en slideshare.net. Son once perlas cuya lectura ocupa apenas dos minutos y que han inspirado las reflexiones de hoy.

¿Estudias o trabajas?
Definitivamente, nos hemos despistado. Un breve instante de distracción y… ¡zas!, los niños se nos han ido a freír puñetas mientras los padres de las criaturas mirábamos escaparates. Es que los críos son así, les sueltas un momento la mano y aprovechan la ocasión para quitarte el hipo. Otra cosa bien distinta es que en un sindartecuenta cumplan los treinta sin oficio ni beneficio. Vamos, no me jodas, eso no es despiste. Y cuando le sucede esto a media generación, pues mireusté, eso sólo puede ser idiotez de máximo calibre. Y a la Real Academia me remito.

La educación es la transmisión del saber acumulado generación tras generación. Esto es, aquello que han aprendido los que han vivido antes y que probablemente será útil a los que están por venir. No tiene más complicación. Todos los éxitos y los fracasos, los ensayos y los errores, los principios básicos y la escala de valores conforman un cuerpo teórico-práctico que es donado por los adultos veteranos y expertos a las nuevas generaciones de jóvenes a través de distintos medios (transmisión oral, escrita, docencia, práctica, etc.) y utilizando para ello múltiples herramientas (familia, universidades, institutos, libros, medios de comunicación…). Pero tanta abundancia en el surtido, tanta densidad de conceptos y tanto esnobismo que se le ha acoplado nos ha confundido hasta tal grado que la mayor parte de nuestros alevines ya no saben distinguir lo primario de lo accesorio, lo elemental de lo prescindible y comúnmente suelen confundir el objetivo con las herramientas que han de emplear para alcanzarlo. No encuentran la diferencia fundamental existente entre el fin en sí mismo y los medios para llegar a él. Y así, nunca una generación de jóvenes ha tenido tantos recursos, ha dispuesto de tantos medios y ha dominado tantas herramientas sin la claridad de ideas suficiente para saber qué construir con ellas.
El fin de la educación, ya sea ésta universitaria o básica e independientemente de si es impartida de pago o a la hora de la cena en el seno de la familia, es aumentar las probabilidades de que nuestros hijos lleguen a ser individuos independientes y exitosos, adaptados al medio, útiles a la sociedad y capaces de responder a las exigencias de un mundo real en constante y vertiginoso cambio. No hay más. Ese es el fin. Pero confundimos a nuestros jóvenes si les transmitimos la idea de que la obtención de tal título o la superación de tal examen son fines en sí mismos cuando realmente son simples medios. De este modo, universidades, másteres, colegios e institutos de todo el mundo se están convirtiendo en impermeables pompas de vidrio que encierran atmósferas asépticas de características que nada tienen que ver con las del mundo real para el que supuestamente les preparan y en el que, tarde o temprano, tendrán que desenvolverse.
La obstinación de los sistemas y de las políticas educativas en separar en el tiempo y en el espacio educación de mundo laboral se sintetiza perversamente en el archiconocido “¿estudias o trabajas?”, expresión a la que comúnmente recurrimos a la ligera, sin pararnos a pensar en la garrafal obscenidad que encierra. ¿Acaso se trata de dos opciones? ¿De cosmos paralelos? No es de extrañar, por tanto, que habiendo transmitido a nuestros hijos este concepto del trabajo como algo optativo comience a prevalecer entre ellos el acomodamiento y la enajenación. Y que un gran número de familias hayan cometido el error de sobreproteger los cascarones de sus polluelos de los ataques de un supuesto hombredelsaco llamado “Mundo Real” impidiendo de este modo la completa eclosión de sus personalidades y de sus cualidades. Así, las dos ramas de la dicotomía estudio-trabajo, que en su forma más sana y constructiva deberían madurar sincrónicamente, han derivado en una escena esquizoide con dos versiones paralelas regidas por fuerzas distintas y que exigen de habilidades también diferentes. Y se comprende, por tanto, que la universidad, por poner un ejemplo, se haya convertido en una feria de coleccionismo enfermizo de estampillas más que en un foro para el desarrollo del talento, en una extensión postiza de la adolescencia cuyo único logro es haber retrasado in eternum el debut de nuestros jóvenes en el mercado de trabajo (léase vida real), bastante más exigente que cualquier facultad o que cualquier aula magna pero también, aunque lo desconocen, infinitamente más motivador y fascinante.
La carencia que supone no haber experimentado hasta edades muy avanzadas este contacto con una parte fundamental de la realidad y sus vicisitudes genera al final del proceso, jóvenes con un anormal desarrollo de sus personalidades y de carácter sumamente imberbe, que se ven obligados a madurar de una sola bofetada al comprobar el solemne disparate que supone haberse dedicado durante tanto tiempo a un único ejercicio: el acopio de certificados. Y aterrizan en el mundo de los adultos cual domingueros en Burkina Faso, esto es, con un equipaje de capacidades, hábitos y mentalidades absolutamente inapropiado para el nuevo entorno, y desentrenados tanto en el dominio de las reglas de funcionamiento como en los superiores e insospechados niveles de exigencia. Con razón tenemos hoy día la juventud mejor formada de la historia. Ahora cabe preguntarse si, a tenor de los índices de paro juvenil y de la cada vez más generalizada sensación de fracaso, tal formación responde a la exigente realidad del siglo XXI o si, por el contrario, hemos desviado el talento de nuestros jóvenes hacia un universo dominado por la paja mental.
Lo digo porque, encerrados durante años en estos crisoles artificiales, la juventud se ha plagado, en un despiste, de competentísimos especialistas en mundos de fantasía. Es asombrosa la capacidad de movimiento y adaptación que manifiestan en las redes sociales 2.0, la altísima motivación que manifiestan para la superación de niveles en el PrinceOfPersia3 o las dosis inimaginables de ingenio y creatividad para las tareas más absurdas e improductivas que se pueda imaginar. Pero asombrosa es también, entre otras muchas, su absoluta incompetencia para expresar sus ideas con eficacia y corrección, su insolvencia funcional para comprender textos y discursos o el bajísimo grado de interés que exhiben en la superación de las más leves adversidades cotidianas. Por no hablar de la incapacidad para amortizar en la vida real la inestimable inversión que ha supuesto para la sociedad (y para sus familias en particular) mantenerlos tanto tiempo dentro de la burbuja. Y tiene toda lógica. De hecho, difícilmente podía ser de otro modo. Si durante años los padres les hemos estando amueblado la sesera para vivir en un cómodo loft de soltero con todos los gastos pagados, imagínese usted el shock traumático que supone que a final de curso tengan que mudarse a un trastero sin aire acondicionado ni conexión a internet y encima tener que hacerse cargo de las cuotas del alquiler y pagar las pizzas de su propio bolsillo.
Tal vez vaya siendo hora de revisar cuidadosamente si los sistemas en los que delegamos la educación de nuestros hijos e incluso las enseñanzas que les entregamos en el seno de la familia son lo suficientemente sólidas y sensatas, y si sirven éstas para encaminarlos hacia donde en definitiva querrán llegar: a la realización plena como personas felices. Porque si, tras todos los esfuerzos, no han comprendido que la vida es una eterna sucesión de éxitos y fracasos; que tanto unos como otros son resultado de sus propias decisiones; que cada acción tiene su reacción y una o varias consecuencias de las que tendrán que hacerse cargo; y que ni les hará más felices ni solucionará sus frustaciones el señalar a los demás constantemente como los culpables de las maldades del mundo mientras disfrutan únicamente de sus bondades. Si no han comprendido todo esto, entonces no les hemos enseñado bien lo fundamental. Entonces, o bien el sistema funciona como el carajo, o bien los estamos malcriando de carajo. Y, si es así, no puede terminar en nada bueno malcriar de este modo desmedido. No puede ser sano. Ojo. Ni para el malcriado ni para el malcriador, ni para los cientos de miles que tengamos que compartir el mundo con ambos.
ÁcidoPúblico



(1) Al contrario de lo que se dice en la mayoría de fuentes, Bill Gates, fundador de Microsoft, ni es el autor ni pronunció jamás tales palabras. El origen de estas once reglas se encuentra en un artículo publicado por primera vez el 19 de septiembre de 1996 en el San Diego Union-Tribune y firmado por Charles J. Sykes (“Some rules kids won't learn in school”), quién 11 años más tarde publicaría el libro "50 Rules Kids Won't Learn in School". No nos consta que se haya comercializado su traducción al español pero los interesados podeis hojear la 1ª edición original (inglés) en amazon.com.
GIF Apartamentos  728x90

1 comentario:

Nuestro único objeto es invitar a la reflexión. Siéntete, por tanto, libre de dejarnos tus opiniones aún cuando no coincidan en absoluto con las nuestras. De hecho, aquellas que fomentan el debate son más importantes, si cabe. Haznos llegar también tus sugerencias de mejora. Gracias por adelantado. Por compartir, por participar. Y por ser respetuoso.

Entradas populares

ÁcidoPúblico también tuitea:

Campaña2_468x60.gif

Nube de Palabras

#acampadasol 15M Abandono Abraham Lincoln Abrazo Abundancia Accademia de Belle Arti Actualidad Afrodisíaco Agricultura Agua Ahorro Alergia Alfred Korzybski Alimento Amistad Amor Analgésico Antisistema Ashmolean Autoconocimiento Autocrítica Automóvil Autores Banco Baroja Basura Bienestar Bill Gates Botero Burbuja Cachorra Cafetera y vaso de agua Caillebotte Cáncer Carburante Carcoma Caricia CEA Ceguera Champú Charles J. Sykes Chéjov Ciclo Ciencia Círculos dentro de un círculo Ciudadanía. Civismo Clásicos Coche Combustible Comentario Competitividad Comprensión Concejales Conducción Económica Conservantes Consumo Consumo responsable Contaminación Conversación Cordura Cortesía Crédito Crisis Crítica Cultura Dalí Delacroix Delibes Democracia Derroche Desayuno Despilfarro Después del Baño Deuda Dickens Diego Rivera Diésel Discurso de Gettysburgh Dollar Sign Duelo a Garrotazos Ecologismo Ediles Edouard Manet Educación EFSA El Hombre de Vitruvio El Hombre en el Cruce de Caminos El Vidriero Empatía Emprendedores Envases Ernesto de la Cárcova Error Escala de Valores Escándalo Escasez Escritores Escuela España Estrés Eufemismos Europa Excelencia Éxito Éxtasis Fábula Familia Felicidad FESVIAL Fidelidad Fiesta Nacional Fracaso Funcionario Galgos Ganadería Gasolina Giorgione Goya Guernica Guerra Civil Heces Herman Melville Hipoteca Humor IDAE Incivismo Incultura Indignados Información Ingredientes Innovación Interior de la Rotonda de Ranelagh House Investigación Islandia Jardinería Jauja Jean Siméon Chardin Justicia Juventud Klimt Kooning La Adoración de los Magos La Caza en Los Bosques La Inspiración y el Poeta La Libertad Guiando al Pueblo La Quinta del Sordo La Rendición de Breda La Riña Las tres "R" Las Tres Edades de la Mujer Las tres erres Las Tres Esfinges de Bikini Leonardo da Vinci Librerías Libros Livre du roi Modus et de la reine Ratio Maltrato Mañana Mapa Mapa de América Maquillaje Masaccio Mascota Máster MDMA Medios de Comunicación Microsoft Mitología MNBA Moda Moroso Muestra Sesgada Negocios Nicolas Poussin Opinión Orgasmo Otra Margarita Oxitocina País Palacio de Bellas Artes Paolo Ucello Paseo Paul Gauguin Periodismo Perros Peter Paul Rubens Pic-nic Picaresca Picasso Placer Plástico Playa PNL Política Programación Neurolingüística Prójimo Protectora de Animales Proyectos Química RACC Reciclaje Reciclar Reducir Reflexión Relatos Remeros en el Yerres Respeto Responsabilidad Retrato de Un Artista Retrato de un Caballero Veneciano Reutilizar Revolución Riqueza Risa Rocas al Borde del Mar RTVE Saturno devorando a su hijo Sebastian Münster Semana Santa Ser Humano Sexo Sin Pan y Sin Trabajo Sistema Sistema educativo Skoda Octavia Sociedad Sorolla Spanishrevolution Sufrimiento Tauromaquia Territorio Testimonios Toros Trabajo Tradición Triunfo TV Twain Universidad Vecinos Velázquez Viceversa Vivienda Voluntarios Warhol Wassily Kandinski